*Descarga de certificados de asistencia disponible el lunes 30 mayo a partir de las 12
Animados por los comentarios y éxito del 1er curso de monitorización vídeo-electroencefalográfica realizado en 2023, hemos creído oportuno llevar a cabo una segunda edición. Además, el programa de este año incluye muchas de las sugerencias de los asistentes al 1er curso que no harán más que reforzar el temario y complementar conocimientos procedentes del ámbito de la Neurofisiología y de la Medicina Intensiva.
En estos 2 últimos años han surgido nuevos retos sobre la utilidad, indicaciones y rendimiento de este procedimiento neurofisiológico entre pacientes neurocríticos. Algunas investigaciones han aportado nuevas evidencias sobre el significado de los patrones electroencefalográficos incluidos en el ictal-interictal continuum o de las consecuencias de las crisis epilépticas en los pacientes con daño cerebral agudo. Además, la colaboración con los neurorradiólogos ha arrojado luz a las alteraciones vasculares y metabólicas que acontecen durante las crisis epilépticas en un cerebro con injuria severa.
La Electroencefalografía de rutina y la monitorización vídeo-electroencefalográfica continua constituyen herramientas clave en la evaluación de las crisis epilépticas, el status epilepticus no convulsivo, la determinación de factores pronóstico a la hora de apoyar las decisiones terapéuticas o el manejo de la sedación en nuestros pacientes. Esto ha llevado a que neurofisiólogos e intensivistas hayan visto necesario compartir conocimientos y desafíos, con el objetivo de comprender mejor la fisiopatología cerebral y ser así capaces de ofrecer los tratamientos más efectivos.
No obstante, al mismo tiempo que descubríamos la utilidad clínica de la monitorización vídeo-electroencefalográfica han surgido numerosas dudas e incertidumbres sobre la metodología, interpretación, viabilidad y eficiencia económica de esta técnica neurofisiológica.
De igual manera, la neuromonitorización multimodal se ha convertido actualmente en una herramienta imprescindible en las Unidades de Cuidados Intensivos permitiendo fusionar evidencias procedentes de las neurociencias relativas al metabolismo y flujo cerebral, con aquellos aspectos más básicos de la función eléctrica de las neuronas representados por los ritmos cerebrales. De esta manera, la Electroencefalografía cuantitativa y los sistemas de monitorización anestésica que incluyen matrices de densidad espectral se están consolidando como dispositivos esenciales para el manejo del paciente neurocrítico.
En nuestro caso, el compartir retos y motivaciones y trabajar hombro con hombro durante estos últimos 20 años, nos ha llevado a empatizar con los problemas de la otra especialidad y respetar profundamente su labor científica y asistencial.
Creemos que es tiempo de mostrar los conocimientos y avances teóricos y la realidad de la práctica clínica, para así, contribuir a la divulgación de las bases e indicaciones de la Electroencefalografía, y que esta técnica neurofisiológica ocupe en un futuro el lugar que merece en el diagnóstico neurológico de los pacientes en coma.
El objetivo de este curso es abordar los retos más actuales de la Electroencefalografía en daño cerebral agudo y disponer en Santander de un foro de alto nivel científico enfocado en el electroencefalograma y su utilidad en el diagnóstico y pronóstico de los pacientes críticos. Contamos para ello con expertos de ambas especialidades, tanto nacionales como internacionales, quienes aportarán su experiencia y conocimiento que enriquecerán el aprendizaje con casos prácticos.
Esperamos poder compartir con vosotros nuestra pasión por la Electroencefalografía en un ambiente cercano, amistoso y de colaboración.
Directores del curso
Dr. Miguel A. Hernández Hernández
Dr. José L. Fernández-Torre